jueves, 10 de agosto de 2017

II Jornada de Intercambio Sociopedagógico Experiencial entre los Profesorados en Lengua y Literatura de los ISFD Cecilia Braslavsky y Paulo Freire



Tema del encuentro 2017:
Educación inclusiva. Perspectivas desde la enseñanza de la lengua y la literatura.


Comisión organizadora:


·         ISFD Cecilia Braslavsky
Mariel Bertoni
Stella Di Nezio
Darío Scherich
Luciana Rubio
Mauro Figueredo
Soraya Díaz
·         ISFD Paulo Freire
Gisel Kabut
Noelia Albrecht
Nahuel Cristobo
Myriam Meier

Aristóbulo del Valle – Capioví, ciclo lectivo 2017


FUNDAMENTACIÓN
“Se puede concebir el concepto más amplio de educación inclusiva como un principio rector general para reforzar la educación para el desarrollo sostenible, el aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos y un acceso a las oportunidades de aprendizaje en condiciones de igualdad para todos los niveles de la sociedad”. (UNESCO, 2008)
El viernes 9 de septiembre de 2016, en la ciudad de Capioví, el ISFD Paulo Freire de esta localidad y el ISFD Cecilia Braslavsky de Aristóbulo del Valle inauguraban uno de los proyectos más importantes de una de sus carreras, el Profesorado en Lengua y Literatura. Aquel gran día se ha convertido, entonces, en una valiosísima vivencia que docentes y estudiantes atesoramos con celo en la memoria de nuestras trayectorias académicas. De hecho, consideramos que fue una de las experiencias más enriquecedoras del pasado ciclo lectivo; razón por la cual hemos decidido dar continuidad a este proyecto que, por lo dicho, redobla nuestras expectativas y nos vuelve a motivar con mayor intensidad.
Como bien hemos explicado en la fundamentación del diseño de la primera jornada interinstitucional, aquello que hemos identificado como “el nodo fundamental de este proyecto” se refiere a lo siguiente:
“… brindar la posibilidad de ampliar los márgenes de enseñanza -  aprendizaje a los Profesorados en Lengua y Literatura de ambas instituciones, con el fin de construir un espacio de conexiones desde el cual repensar la formación docente, iniciar el diálogo con otros interlocutores abocados a la misma tarea y enriquecer así la identidad institucional.” (Proyecto Interinstitucional ISFD Cecilia Braslavsky – ISFD Paulo Freire, 2016)
En aquella oportunidad, explicábamos también que las razones que nos han movilizado a iniciar este proceso de intercambio surgen de la particularidad que ambos ISFD tienen en común: el hecho, crucial en la historia de una institución educativa, de encontrarnos transitando la etapa fundacional.  Por ello, somos conscientes de la relevancia de nuestro protagonismo en este momento de fundación y consolidación de los profesorados, de manera que las prácticas instituyentes – que encuentran terreno fértil en estos primeros años de crecimiento institucional – deben ser objeto de preocupación y reflexión permanentes.
De acuerdo con esto, hemos hecho alusión al diálogo que ha nacido espontáneamente entre algunos docentes de estos ISFD, en encuentros casuales en el marco de diversas capacitaciones; por lo cual hemos advertido la necesidad de investir de profesionalidad a aquellos primeros intercambios informales:
“…Por lo tanto, con este proyecto intentamos formalizar, ampliar y profundizar teórica y metodológicamente la conversación que ya se ha iniciado entre ambas instituciones, ya que consideramos que la construcción de un espacio-tiempo de comunicación y extensión puede favorecer significativamente tanto la formación inicial como la formación continua en docencia.” (Ídem)
Transcurrido un año, observamos que no sólo es importante conferir institucionalidad y profesionalidad al diálogo entre estos ISFD, sino que también deberíamos inscribir esta línea de acción en el marco legal y normativo que postula el valor de este tipo de actividades en la formación docente.
De este modo, creemos que esta propuesta es consecuente con lo que se enuncia en la Resolución N° 24/07 del CFE:
“…Es también muy importante incorporar en el proceso formativo nuevas oportunidades y experiencias de formación que puedan ser acreditadas como aprendizaje de los alumnos, como parte de las actividades de las distintas unidades curriculares (…) La actividad académica de los estudiantes de profesorado no es regulada sólo por los contenidos del diseño curricular. Las prácticas pedagógicas y las experiencias en las que ellos participan son el vehículo por medio del cual esos conocimientos son transmitidos, dando forma y significado a dichos conocimientos. Es de fundamental importancia que el curriculum “en acción” adquiera una fluida dinámica, sin que sea una rígida e irreflexiva aplicación del diseño curricular…” (Resolución N° 24/07 del CFE, Anexo 1, Capítulo V, apartado 7)

En este sentido, en el mismo documento, se sugiere proponer experiencias tales como:
Seminarios de intercambio y debate de experiencias: encuentros de presentación de experiencias, de informes de estudios de campo, de trabajos monográficos, posters, proyectos didácticos y otras modalidades, con debate de sus desarrollos y conclusiones. Esta actividad tiene el propósito de valorizar, producir, sistematizar y socializar conocimientos, experiencias pedagógicas e investigaciones operativas llevadas a cabo por los estudiantes durante su proceso de formación.
Congresos, Jornadas, Talleres: actividades académicas sistematizadas que organizadas por los Institutos Superiores y/o las escuelas asociadas o por otro tipo de instituciones reconocidas permiten, aún antes del egreso, vincular a los estudiantes con el mundo académico y la producción original y vivenciar de manera temprana los actuales desafíos del desarrollo profesional.” (Ídem)

Asimismo, es pertinente relacionar todo lo anterior con lo que establece la Resolución N° 140/11 del CFE sobre las “condiciones institucionales del sistema formador”. Allí, entre otras cosas, se hace hincapié en la importancia de la  “vinculación y articulación con los Institutos y con otras instituciones educativas del sistema formador.” (Cfr. Resolución N° 140/11 del CFE , Capítulo II, Apartado 1B, inciso d)
Finalmente, gracias a la experiencia del primer encuentro llevado a cabo el año pasado – acerca del cual hemos recibido devoluciones muy positivas por parte de estudiantes y docentes – podemos dimensionar la importancia que ha cobrado este proyecto para las instituciones implicadas. Tal es así que, cada año, deberíamos reformular la propuesta y asumir desafíos nuevos. Con este fin, es probable que para este encuentro 2017 ampliemos la convocatoria e invitemos a otras carreras y a otros ISFD, de Aristóbulo del Valle y de otras localidades, como así también contemplamos la posibilidad de incluir una conferencia de un especialista en el campo de las Letras, además de otras modificaciones que tienen que ver los formatos textuales y dinámicas de desarrollo de las mesas y comisiones de trabajo.
Por último, señalaríamos que el tema, las líneas de reflexión y los dilemas, que guiarán el encuentro de este año, han sido delimitados teniendo en cuenta que este 2017 ha sido declarado año de la inclusión en Misiones. De esta manera, para concluir, quisiéramos hacernos eco de las palabras de Juan Carlos Tedesco respecto de este tema:
“La inclusión de los excluidos no será un producto ‘natural’ del orden social, sino el resultado de un esfuerzo voluntario, reflexivo y político de un voluntarismo sistémico.” (Tedesco, 2011)


DESTINATARIOS
ü  Estudiantes y docentes de los Profesorados en Lengua y Literatura de los ISFD Cecilia Braslavsky y Paulo Freire.
ü  Estudiantes y docentes de otros Profesorados de los ISFD Cecilia Braslavsky y Paulo Freire. *
ü  Estudiantes y docentes de otros ISFD.*
ü  Público interesado en general.*
*** Inscripción previa, hasta completar el cupo de 10 participantes por carrera (docentes y alumnos)

OBJETIVOS GENERALES
  • Continuar y fortalecer los procesos de extensión e intercambio interinstitucionales entre los Profesorados en Lengua y Literatura de los ISFD Cecilia Braslavsky y Paulo Freire.
  • Potenciar la apropiación del saber conceptual y la innovación creativa en el saber metodológico, en las prácticas pedagógicas de los actores sociales implicados.
  • Crear conciencia acerca de la responsabilidad del docente, en cuanto a la profesionalización para desempeñarse como agente del Estado en la concreción de políticas educativas inclusivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Explorar los métodos y técnicas más utilizados para desarrollar una comunicación pedagógica competente.
  • Desarrollar nuevas percepciones sobre el uso del lenguaje y mayor conciencia sobre su adecuación a distintas situaciones de praxis humana.
  • Mejorar y fortalecer los procesos analíticos que facilitan el entendimiento, en el proceso de construcción de conocimientos disciplinares.
  • Desarrollar técnicas de comprensión y producción discursivas.
  • Analizar críticamente las operaciones pedagógico-retóricas en distintas situaciones comunicativas.
  • Ponderar la importancia de la retórica y la argumentación para la lectura y la producción de textos orales y escritos en el ámbito académico.

TEMA DEL ENCUENTRO 2017
TEMA GENERAL
Ø  Educación inclusiva. Perspectivas desde la enseñanza de la lengua y la literatura.

LÍNEAS DE REFLEXIÓN Y DISCUSIÓN (para las producciones escritas de los docentes):
Ø  Inclusión de adolescentes con capacidades especiales.
Ø  Inclusión de adolescentes de comunidades aborígenes.
Ø  Inclusión de otra lengua materna.
Ø  Inclusión de adolescentes cuya posibilidad de acceso a la educación  es limitada por su realidad socio-ambiental.
Ø  Inclusión y diversidad sexual.
Ø  Inclusión y autoridad docente.
Ø  Inclusión y currículum.
Ø  Inclusión y propuestas de enseñanza.
Ø  Inclusión y evaluación.
Ø  Inclusión y calidad educativa.
Ø  Las políticas educativas de la inclusión.
Ø  Inclusión y  rol docente. 
Ø  Incluir al excluido.
Ø  Paradigma de la inclusión, un modelo para armar.
Ø  Exclusión encubierta.
Ø  Pedagogía de la inclusión.
Ø  Mitos y verdades de la inclusión.
Ø  La inclusión, el discurso público y la escuela.
Ø  Cómo incluir.


DILEMAS (para los talleres y/o mesas de debate entre estudiantes):
Ø  Inclusión y mejora vs. inclusión o mejora.
Ø  Inclusión y escuela pública-inclusión y escuela privada.
Ø  ¿El que no incluye, excluye?

INSTANCIAS Y METODOLOGÍAS DE TRABAJO
  • En la mesa de lectura, participarán docentes de los ISFD Cecilia Braslavsky y Paulo Freire, como así también se invitará a participar a docentes de otras instituciones (Profesorados para la Enseñanza Primaria, Profesorados en Educación Especial, Escuela Especial, Escuelas Bilingües, etc.). Los docentes que decidan participar con producciones escritas, podrán  presentar un texto en formato ponencia (escrito y leído en forma individual o en coautoría) o bien en formato conversación académica (de trama dialógica, escrito y leído en coautoría con una o dos parejas pedagógicas). Se sugiere tener en cuenta alguna de las líneas de reflexión y discusión deslindadas a partir del tema general. Queda a cargo de la comisión organizadora atender las dudas que surjan respecto del formato y acompañar el proceso de escritura en los casos en que sea necesario.
  • Los estudiantes de 4° año del ISFD Cecilia Braslavsky presentarán sus experiencias en la residencia pedagógica (podrán invitar a estudiantes y docentes coformadores de las escuelas asociadas). Queda a cargo de la profesora responsable de la residencia pedagógica, docentes colaboradores y coordinadora del campo de la práctica profesional, sugerir los formatos textuales pertinentes y las dinámicas de trabajo más adecuadas, como así también acompañar la planificación y el proceso de producción.
  • Los estudiantes de 3° año del ISFD Paulo Freire presentarán sus experiencias llevadas a cabo en la escuela secundaria, en el marco de la práctica profesional. Estarán a cargo de la planificación de esta actividad y el acompañamiento al proceso de producción, la profesora de práctica profesional, coordinadores de este campo y otros docentes colaboradores.
  • Los estudiantes de 3° año del ISFD Cecilia Braslavsky operarán como moderadores en todas las instancias del programa de la jornada. La comisión organizadora y docentes colaboradores brindarán orientación a los estudiantes en la planificación de esta tarea y supervisarán su desempeño durante el desarrollo de las actividades.
  • Todos los estudiantes participarán en talleres y/o mesas de debate, por  comisiones, en torno de los dilemas identificados a partir del tema general. Luego, producirán un breve texto que sintetice las conclusiones (se requerirá incluir otro lenguaje/código no verbal, por ejemplo un instrumento musical); todo lo cual será socializado en plenario. Se invitará a brindar talleres y/o plantear debates a estudiantes y docentes del Profesorado en Educación Especial del ISFD 1603 de la Escuela Normal Superior N° 3 de Puerto Rico. Esta instancia de la jornada estará coordinada por la Prof. Lorena Benito, docente de dicho profesorado, a cargo de los espacios curriculares: sujetos con discapacidad intelectual; abordaje psicopedagógico de los sujetos con discapacidad intelectual; ESI; residencia pedagógica.
  • Los estudiantes de 1° año de los ISFD Cecilia Braslavsky y Paulo Freire harán observaciones en el marco de la práctica profesional. Los profesores de práctica profesional  de 1° año guiarán a los estudiantes en la elaboración de un registro de observación.
  • Los estudiantes de 2° año de ambos ISFD realizarán entrevistas en el marco de la práctica profesional y la didáctica de la lengua y la literatura I. Los docentes de estos espacios curriculares guiarán a los estudiantes en esta tarea.
  • La Dra. Raquel Alarcón, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones, quien ha realizado valiosos aportes a la educación e investigación acerca de políticas inclusivas en el campo de la enseñanza de la lengua y la literatura, ofrecerá una conferencia que permita profundizar la reflexión teórica y metodológica sobre el tema general de la jornada en vinculación con la formación específica. La comisión organizadora se encargará de llevar a cabo las gestiones y contactos previos.
  • Todos los estudiantes de los ISFD Cecilia Braslavsky y Paulo Freire leerán el marco normativo referente a la inclusión de personas con discapacidad (resoluciones 155/11 y 311/16 del CFE), como así también materiales teóricos sugeridos por el equipo de estudiantes y docentes del Profesorado de Educación Especial de puerto Rico. Esta lectura se llevará a cabo días antes de la jornada, en el marco del cursado de las cátedras (práctica profesional, EDI, didáctica de la lengua y la literatura).
CRONOGRAMA TENTATIVO
LUGAR Y FECHA PROBABLES: Aristóbulo del Valle, SUM de la iglesia Ciudad Deseada; viernes 8 de septiembre de 2017.


HORA
ACTIVIDAD
8:00 a 8:15
Apertura. Bienvenida.
8:15 a 9:00
PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RESIDENCIA PEDAGÓGICA (estudiantes de 4° año ISFD Cecilia Braslavsky)
9:00 a 9:05
Preguntas, intervenciones del público.
9:05 a 9:50
PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL III (estudiantes de 3° año del ISFD Paulo Freire)
9:50 a 9:55
Preguntas, intervenciones del público.
9:55 a 10:00
RECREO
10:00 a 11:15
LECTURA DE PONENCIAS (docentes)
11:15 a 11:20
Preguntas, intervenciones del público.
11:20 a 11:30
RECREO
11:30 a 12:45
CONFERENCIA (Dra.Raquel Alarcón, UNaM)
12:45 a 13:00
Preguntas, intervenciones del público.
13:00 a 14:00
RECESO
14:00 a 15:30
TALLERES / DEBATES POR COMISIONES (Prof. en Educación Especial de la Escuela Normal Superior N° 3 de Puerto Rico)
15:30 a 16:00
PLENARIO (socialización entre las comisiones)
16:00 a 16:15
Cierre. Despedida

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Jornada Abierta de Lectura 2017 -Proyecto y cronograma

ISFD Cecilia Braslavsky Profesorado en Educación Secundaria en Lengua y Literatura Espacios interdisciplinares : Práctica I, II y III...