jueves, 6 de julio de 2017

Periódico Mural

Hacia la construcción de lectores críticos de los medios masivos de comunicación social

     En los espacios de Práctica III y Didáctica de la Lengua y la Literatura II y luego de la lectura de los NAP y de los DCJ para la Escuela Secundaria surge,  a partir del diálogo,  la necesidad de abordar algunos contenidos que las estudiantes deberán enseñar cuando sean Profesoras en Educación Secundaria en Lengua y Literatura. Entre ellos, los textos propios de los medios de comunicación social escritos (analógicos y digitales). 
     Si tenemos en cuenta la historia de las políticas educativas en nuestro país y la historia de las políticas de lectura y, si sumamos a ello la ya conocida polémica que instala la hegemonía de ciertos medios y el monopolio de la información que éstos instalan es que consideramos crucial abordar la lectura, el análisis, la comparación, la crítica, el conocimiento de lo que se dice cuando se informa y, también, de lo que no se dice. No siempre la lectura de los medios de comunicación tuvieron cabida en los currículos (tanto nacionales como jurisdiccionales), apenas hace algunas décadas atrás se convirtieron en algo enseñable, necesariamente enseñables; no es difícil imaginar el por qué. 
     Por otra parte, debemos plantear el para qué se enseñan los medios en la escuela, entonces, 

"Analizar los medios supone enseñar (...) su funcionamiento, desde el punto de vista técnico y económico; facilitar el descubrimiento de los códigos del lenguaje audiovisual que utilizan; ofrecer pautas y recursos para el análisis crítico de los documentos que producen. En otras palabras, abordar los medios como objeto de estudio significa realizar una aproximación desde diversas perspectivas: técnica, expresiva, social, ideológica, económica, ética y cultural." (Masterman, 1993) 
     
     Todo esto nos permitió construir una minuciosa secuencia didáctica a partir de la cual fuéramos construyendo el saber disciplinar sobre la lectura y la escritura de diferentes tipologías textuales propias de diarios y periódicos. Partimos de la lectura en clases, luego salimos a los pasillos y leímos los textos seleccionados a otros para que nos den su opinión; esto fue sumamante útil para direccionar el análisis de los textos (editoriales, columnas, artículos de opinión, noticias y crónicas periodísticas, humor gráfico, etc.); luego los desconstruimos y ello se convirtió en una herramienta fundamental para la escritura de cada una de esas tipología textuales. Es preciso destacar que desde un principio se pactó con el grupo hacer públicos los escritos en un Periódico Mural que, entre idas y venidas terminó llamándose "El clic". 
     Ahora bien, necesitábamos que la tarea no nos desborde y para ello propusimos escribir todos los textos sobre una misma temática: la autoridad pedagógica. Lo cual nos sirvió para reflexionar no solo los medios y sus modos de decir y no decir si no cómo se construye la autoridad pedagógica y, para ello recurrimos a la lectura de diferentes materiales teóricos que nos ayudaron a posicionarnos a decir desde una mirada particular al respecto, a comenzar a mirarnos como constructores de autoridad y descartamos el paradigma del autoritarismo y de la autoridad entendida como una pegatina del cargo o la función docente. 
     El proceso de escritura dio como resultado los siguientes textos:

Editorial
La Semejanza de la Diferencia

Los días en Aristóbulo del Valle suelen ser como en cualquier otro lugar, con la excepción de los inviernos como éste, en los que se presenta una niebla tediosa, intraspasable, pero que caracteriza a la región. Sin embargo, nos encontramos pensando en la creación de una estrategia mediante la cual queremos que los que se acerquen a leerla, la conozcan para que pueda ser utilizada por los futuros docentes en los salones de clase.
Este instrumento es llamado periódico mural, en él trabajamos de manera colaborativa entre los estudiantes del tercer año del Profesorado en Lengua y Literatura. Tenemos muchas ganas de compartir con todos ustedes, docentes y futuros docentes, éste trabajo grupal, en el cual abordaremos uno de los principales temas que nos conciernen, éste es, el de la importancia de la autoridad pedagógica. Pero ¿qué es esto? Pues bien, esta es una problemática que se encuentra vigente en los salones de clase de toda la sociedad actual y la cual es difícil de definir, debido a que todos hacen uso de ella.
Se trata, de una construcción permanente que implica la responsabilidad tanto de los docentes, como de los estudiantes que se esfuerzan día a día en su formación. El docente debe considerar su autoridad como una conquista, que no se impone, sino que se construye. Por esto, los que ya ejercen esta compleja pero gratificante profesión deben tener en cuenta el contexto y saber utilizar todos los recursos que poseen en su entorno tanto laboral como social.
Tal como sostiene Emilio Tenti Fanfani en “Viejas y Nuevas Formas de Autoridad Docente”:
“En este contexto, el maestro se ve obligado a considerar su autoridad como una conquista sujeta a renovación permanente. Para ello, debe emplear nuevos recursos relacionados con la capacidad y la disposición al escucha y el diálogo, el respeto y la comprensión de las razones de los otros, la argumentación racional”.
Haciendo alusión al título de esta editorial, queremos mencionar que hablamos de una semejanza en cuanto a autoridad entre docente y estudiante, ya que, ambos la poseen. Además, de una diferencia debido a que, si bien ambos poseen dicha autoridad, el docente es quien la construye de manera más compleja y significativa o, en otras palabras, el docente es quien propone la construcción de la autoridad, pero no solo, sin ese imprescindible otro: el estudiante.
  
Las Editoras.

Columna

¿Quiénes tienen el control?


Los adolescentes de hoy se sienten “dueños del control remoto, están acostumbrados a formas de interacción que los colocan como pares, como soberanos, como sujetos a los que hay que conquistar y seducir.” (Ines Dussel)
Los expertos coinciden en que estas y otras tantas cuestiones son por las que pasan los docentes dentro del sistema educativo ya que su posición se ve comprometida a la hora de enfrentar estas situaciones, pues como dice Dussel, I. “…hay que ponerse delante de un grupo de treinta o cuarenta pibes, y después hablemos de cómo te queda la cabeza, el cuerpo.”
Queda claro que ante la diversidad de estudiantes, situaciones, contextos, etc., los contenidos que deben seleccionar los docentes se tendría que considerar como arbitrarios culturales, que sean lo más democrático posibles, que representen a mas sectores y que impulse una relación pluralista con el saber y los contenidos. (Dussel)
Sabemos que buena parte de los docentes intentan establecer una buena relación, pero muchas veces esa relación se confunde y el estudiante piensa que el docente es uno de sus pares, por lo que se pierde, en cierta medida, la autoridad.  Es allí donde el docente debe replantearse sobre el sentido de la autoridad, basada en el respeto mutuo como así también, de acuerdos que posibiliten el equilibrio en la relación docente- estudiante.
“La autoridad se vuelve autoritaria cuando fija las posiciones de manera inconmovibles, cuando considera que a priori ya están jugando las capacidades y posiciones de cada uno, cuando no habilita la palabra, cuando no permite moverse, mirar las cosas desde otra perspectiva.”
Además, el docente nunca está libre de recibir críticas y deberá reflexionar sobre ellas para que esto ayude a sus prácticas y confiar en las críticas de los padres y no solo verlas con aspecto negativo. También es cierto que el docente crea una imagen de sus alumnos; “los del fondo”, “ese grupito”, “los charlatanes”, etc., pero siempre es primordial establecer el diálogo, porque “es la capacidad de iniciativa lo que da lugar a la acción y, en consecuencia, al núcleo de la libertad” (Arentd, H.). De esta manera, dejar los puntos subjetivos de lado ya que somos seres humanos expuestos a errores y aciertos.
“Quizás el primer trabajo que tenemos por delante es el de encontrar nuevas formas de autorización de la palabra docente, desde el lugar de aquello que los docentes poseen y tienen la responsabilidad de brindar.”
En definitiva, la relación docente-estudiante no debe basarse en una relación de control, sino que debe ser un ambiente basado en acuerdos que propicien el respeto mutuo para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.


Autoras: Barrios, Marina E.
Paslauski, Andrea L.
Schonwald, Alejandra E.

    Opinión
[Educación]

Activate, dale una vuelta de tuercas a tu concepto de autoridad


Por Richardt, Andrea – Do Nascimento, Yolanda – Teppers, Gisela – Fernández, Guadalupe
Estudiantes del Profesorado en Educación Secundaria en Lengua y Literatura

En nuestro recorrido académico es frecuente encontrarnos con el dilema de cómo se construye la autoridad pedagógica en las aulas. Pero, ¿Es una construcción o es una imposición?
Al hacer un breve recorrido de las diversas experiencias educativas que cada uno ha tenido, ya sea como alumnos o durante la formación académica, todos en algún momento nos quejamos acerca de cómo fue la autoridad pedagógica ejercida por algún docente.  Es por esto, que sería prudente relacionar nuestras experiencias, buenas y malas, con los nuevos planteamientos que existen en la actualidad acerca de la autoridad.
En algún momento, ¿pensaste qué es o en qué consiste la autoridad de un docente?
¿Es lo mismo autoridad y autoritarismo?
Con el objetivo de conocer las perspectivas de distintos sujetos respecto a este tema y que ésta también sirva de fundamento para este artículo, realizamos una encuesta.
La misma la conformamos con aportes de distintas personas, ya sean madres, padres, docentes de nivel secundario, estudiantes de diversas carreras y personas cuyo ámbito de trabajo es el jurídico.
Esto se debe a que en el momento en el que el docente está formando su autoridad, influyen directa o indirectamente factores como el estado, la familia y la escuela.
      El resultado obtenido fue que ocho de cada diez personas sostienen que, la autoridad pedagógica, es una construcción que comienza en el docente. Se construye desde las metodologías de enseñanza que utiliza, con las cuales genera un vínculo, una interacción directa con el estudiante.
Consideramos que debe tener presente los tres momentos de la clase. En el primer momento, por ejemplo, nos parece apropiado que el mismo ingrese al aula saludando cordialmente de manera sutil y educada. Realizar una incentivación inicial, introducirlos a la clase con preguntas disparadoras, asegurarse de que no sea el único expositor.
Reflexionamos otra cuestión importante que es que todas las ideas sean escuchadas y valoradas para luego realizar un debate grupal. Pensamos que es necesario que el docente sea claro y preciso, que mantenga un discurso pausado y haga uso de los decibeles de la voz.
  Entendemos que su rol es de guía, mediador del aprendizaje el cual es ejercido sin imponerlo desde el autoritarismo.
Diversos teóricos se refieren a la autoridad pedagógica como una construcción. El docente la construye cuando no sólo tiene en cuenta sus responsabilidades como adulto, sino cuando posee seguridad en cuanto a contenidos y siempre que lleve a cabo sus prácticas desde estrategias didácticas, en las cuales pueda posicionarse como una autoridad.
Existen miradas vigilantes, externas a la educación que consideran al docente en sí mismo como una autoridad propiamente dicha. Sin embargo este imaginario social, se mantiene de acuerdo a las prácticas del docente. Está en él construirla a partir de una práctica coherente en donde se entable una interacción entre ambos actores educativos basada en el respeto, la colaboración, la humildad; o imponerla desde el autoritarismo, en donde muestra un rol de mando estricto y cerrado a opiniones externas exigiendo un determinado cumplimiento de obligaciones y deberes.
La enseñanza depende del currículum, este le brinda un enfoque y le ofrece un método de enseñanza y normas.
Cada docente trata de adaptarse a lo que está estipulado en el currículum y en base a ello elabora su clase.
Como vemos no es una tarea sencilla, ya que el principal factor influyente es el estado, puesto que es quien determina el currículum y las pautas esenciales que deben ser enseñadas.
Podemos considerar que existe una crisis sobre el concepto,  dado que muchas son las personas que dudan respecto a qué postura tomar frente a este dilema de autoridad.
Ahora, como futuro docente, ¿Ya pensaste cómo vas a conformar la tuya?

Entrevista
¿La autoridad pedagógica se impone o debe construirse?

“Hace unos años estaba garantizado que el lugar del docente era del saber y el poder. Anteriormente la autoridad se imponía, actualmente se construye”.

Entrevista realizada a la profesora en lengua y literatura Di Nezio Stella del ISFD Cecilia Braslavsky.

¿Cree usted que la “autoridad pedagógica” se impone o debe construirse?
-Creo, personalmente que debe construirse si se entiende autoridad pedagógica como una capacidad o competencia que tiene el docente para resolver situaciones, afrontar una clase, tomar decisiones con respecto a lo que pasa dentro o fuera del aula y del ámbito institucional. Si bien, en otros modelos pedagógicos, se concibió como algo impuesto para mostrar un cierto status que el docente debe tener por ser “modélico” o para favorecer un clima de respeto; me parece que la autoridad pedagógica se construye y no pasa por una cuestión impuesta, más allá de que siempre se ha relacionado este tema con el autoritarismo, por ejemplo para hacer valer la posición del docente con respecto a otros actores sociales.

¿Por quién o quiénes está definida la “autoridad pedagógica” dentro de la institución?
-Me parece que el ámbito institucional está definida como un conjunto de normas establecidas. También, está definida por la profesionalidad del docente quien sabe qué decisiones tomar ante cada situación; como en el proceso de enseñanza aprendizaje, en los agrupamientos en el aula o en cuestiones éticas que tienen que desarrollar o dirimir en algunos conflictos.
Pero, de alguna medida los diseños curriculares nos establecen qué y cómo enseñar. Además de las normas establecidas, también hay un diseño que nos prescribe pero, no dejar de hacer cosas sino hacer las cosas que corresponde a un diseño y a un proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Con qué desafíos o problemas se encuentra hoy el docente dentro del aula?
-Uno de los desafíos es, que estamos formados, en mi caso, más enciclopedistas o conservadores con un enfoque donde el estudiante en un momento era pasivo y nosotros los llenábamos de conocimientos como si fueran una tabula rasa o un papel en blanco, cuando en realidad el gran desafío es nuestro rol (no es enseñar lo que sabemos, proponer lo que queremos sino que, tenemos que estar atentos a un contexto social que ha cambiado, un enfoque didáctico que también se ha modificado y un sujeto de aprendizaje que tiene una filosofía de vida diferente).
Me parece, que nos cuesta el cambio, existen desafíos que cada día tenemos que enfrentar en el aula,  por ejemplo, el uso de las tecnologías. Me considero una analfabeta digital, es decir no las domino como los adolescentes pero sí aconsejo a mis estudiantes que utilicen a las tecnologías como herramientas didácticas.

¿La pérdida de autoridad en el aula ¿es uno de esos problemas?
-Es muy controvertido lo de pérdida de autoridad, si escuchamos las experiencias, las noticias esto releva que el docente no tiene la autoridad que ocupaba en otros tiempos, es decir, escuchamos noticias donde los estudiantes se aprovechan de sus docentes provocando disturbios en la institución, (si entiende la pérdida de autoridad en ese sentido creo que es un problema).
La pérdida de autoridad sucede por no acomodarse a los nuevos enfoques, mantenerse en una postura donde solamente tiene validez la palabra del docente y su formación incluyendo la falta de relación con el contexto en que estamos viviendo. A su vez, no se es capaz como profesional de la educación realizar esa mirada de que el estudiante no es un ser que está aislado sino que es producto del contexto de una sociedad que lo presiona al igual que la escuela, cuando proponemos nuevos desafíos.

¿Qué efectos causó en la autoridad pedagógica la reforma de los '90? ¿Hubo algunos cambios a partir de la ley federal N° 24.195?
-En los '90 impusieron una política donde el modelo pedagógico se transformó en una división entre una manera de ver el ciclo básico y las orientaciones. Muchas veces las decisiones macro-políticas las toman atendiendo algunas demandas (en este caso, la demanda de la política de mercado y no respondiendo a decisiones pedagógico-didáctico).
Me parece que en algún sentido,  se dejó de lado al docente; como pasa con muchas políticas que se toman desde lo macro y no desde las instituciones. Generalmente, las políticas se toman para lograr objetivos educativos que propone la nación, sin considerar a los docentes que están diariamente en el aula produciendo una pérdida de autoridad sin querer por parte de los mismos.


Noticia Ficcional

Docentes de diversas localidades se reunieron para debatir sobre la Autoridad Pedagógica

La Autoridad Pedagógica: Un desafío para la sociedad

Un grupo de docentes de distintas localidades de la Provincia de Misiones se reunió el pasado Martes 06 de Junio de 2017, en la Casa de la Cultura y el Bicentenario de la Ciudad de Aristóbulo del Valle, a las 09:00 a.m., para debatir en torno a la dificultad que atraviesa la Autoridad Pedagógica en la actualidad.
Debido a la crisis generalizada que vivencia la legitimidad de las instituciones y a la crítica constante en relación a la autoridad pedagógica, un grupo de docentes de escuelas secundarias, liderado por la Licenciada en Ciencias de la Educación, Mariana Mitre, deciden realizar varios encuentros para exponer diferentes propuestas en beneficio de subsanar, revisar, reflexionar y analizar las distintas problemáticas presentadas por los docentes en la mesa de diálogo.
Uno de los tópicos puestos en discusión fue que las autoridades hoy día son débiles y las relaciones entre las generaciones son horizontales, esto es, hay igualdad de relaciones entre las mismas,  todos tienen derechos y obligaciones.
Esta situación acarrea, según el Profesor Antúnez Marcelo, una pérdida sistemática de la autoridad en la sociedad en general, impactando directamente en las instituciones educativas, generando así la necesidad constante de que el docente deba demostrar cotidianamente su autoridad como tal para legitimarla.
Por otro lado, una docente de la Ciudad de Posadas, que ejerce dentro de un contexto socio-cultural con múltiples conflictos, relata que en ciertos casos es pertinente imponer la autoridad pedagógica, alegando que es el único modo que encuentra para mantener el orden dentro del aula frente a su realidad.
Dicho aporte, provoca que un grupo de profesores de El Soberbio, Montecarlo, San Ignacio y Campo Grande expliquen con claridad su postura acerca de qué significa para ellos la autoridad pedagógica, expresando que la misma se construye en una relación diádica (docente- estudiante), basada en la responsabilidad y el compromiso, donde el profesional sirve de puente e intérprete entre las generaciones y los saberes. El profesor es quien debe ofrecer la oportunidad al estudiante para que éste recree y reescriba el conocimiento desde su perspectiva, para ello es sumamente importante el diálogo entre ambos.
Subrayan además, que el modo más democrático para ejercer la autoridad pedagógica que tiene el docente, es afianzando su vínculo con el saber.
Ante el debate desplegado, coordinan traer anotaciones que registren las opiniones de los estudiantes respecto a la autoridad pedagógica, para compartirlas en el encuentro próximo que se realizará en el Centro Cultural de la localidad de San Vicente, el día 04 de julio del corriente año a las 18:00 horas.


CRÓNICA FICCIONAL

AUTORIDAD PEDAGÓGICA
DÉCIMA JORNADA DE ESCUELA- FAMILIA EN EL PUEBLO
Un día repleto de actividades donde el diálogo fue el protagonista principal


El día 24 de mayo, luego de finalizar el acto patrio del 25, los padres, docentes y directivos del Colegio Sagrado Corazón de la ciudad de San Miguel, se reunieron en el establecimiento para realizar la décima jornada: Escuela- Familia.
Este año, las actividades tendrán como eje central “La Autoridad Pedagógica.” Para la ocasión se contó con la presencia del renombrado pedagogo Tenti Fanfani. A las 11:30 am. Fanfani dio inicio a la jornada con las siguientes palabras: “La función pedagógica desde el lugar de la asimetría tiene la responsabilidad de sostener el espacio para que circule la palabra (...)”
Su discurso generó un extenso e interesante debate, donde se expresaron inquietudes y situaciones que se manifiestan en la institución tales como: “¿La autoridad tiene que ver con el carácter de los docentes frente a los alumnos?” “¿Tener autoridad es ser estricto?” “¿Cómo actuar con autoridad frente a los conflictos que puedan haber en el Colegio?
A las 13:00am se dio parte a un pequeño receso para compartir el almuerzo, lo sorpresivo aquí fue que los debates continuaron en plena sobremesa, en un clima menos formal. A las 14:00am luego de una breve puesta en común la jornada llegó a su punto culmine.
Luego de las actividades el Director del Colegio, Jorgelino Barbado hizo referencia a que “La autoridad, ya sea pedagógica o familiar siempre nace en el respeto mutuo, la confianza y arduo trabajo en equipo”. 
  

HUMOR 

Autoridad Docente
ESPERO DE TODOS USTEDES QUE SEAN INDEPENDIENTES, CREATIVOS, REFLEXIVOS, PENSADORES Y QUE HAGAN EXACTAMENTE ¡¡¡LO QUE YO DIGO!!!...”

Proyecciones

Ya iniciado el recorrido de producción y publicación de escritos planteamos la necesidad de explorar otros territorios, es por ello que hoy publicamos aquí; además,  buscamos armar una revista del profesorado (la primera en el ISFD) para que se constituya en una herramienta de difusión de saberes y de las experiencias a partir de las cuales las construyeron. 

Otras consideraciones

Es preciso resaltar la importancia de la propuesta ya que la misma no termina en la publicación del Periódico Mural; la continuidad fue dada a partir de proponer la escritura de un guión conjetural a partir de la propuesta de clase en el que puedan introducir cambios y adaptaciones para que la misma pueda ser llevada a las aulas de la escuela secundaria. En un principio, cuando planteamos la escritura de guiones,  nos encontramos con una dificultad que fue necesaria tenerla en cuenta para que el imaginar una clase sea posible: invertimos la lógica, trajimos una secuencia armada y la tradujimos a un guión. Ello facilitó en trabajo, especialmente la posibilidad de "conjeturar" una clase, de trabajar a partir de hipótesis para, progresivamente hasta poder imaginar el cotidiano escolar.


Foto foto foto foto... foto
















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Jornada Abierta de Lectura 2017 -Proyecto y cronograma

ISFD Cecilia Braslavsky Profesorado en Educación Secundaria en Lengua y Literatura Espacios interdisciplinares : Práctica I, II y III...