ISFD Cecilia Braslavsky
Profesorado en Educación Secundaria en Lengua y
Literatura
Espacios interdisciplinares:
Práctica I, II y III
Residencia Pedagógica
Didáctica
de la Lengua y la Literatura I y II
Didáctica General
TIC
EDI
Literaturas.
II JORNADA ABIERTA DE
LECTURA/2017
“Se
trata de recuperar esa práctica de lectura posible, que es del orden de la
apropiación personal, que es del orden de la relación con el arte (…) No hay
mandato institucional, no hay currículum lo suficientemente eficaz que nos
distraiga de aquella pasión inicial”. (Cuestas, 2006)
Introducción
Continuamos
transitando tiempos fundacionales, si bien el ISFD ya va por su cuarto año y
estamos prontos a celebrar los primeros egresados, aún nos queda mucho camino
para inaugurar experiencias e inscribirlas en el conjunto que van moldeando la
identidad del Profesorado en Lengua y Literatura. Sabemos que el camino es
intenso y exigente pero tenemos la certeza de saber que no estamos equivocados
ya que, las intervenciones pedagógico-didácticas promovidas, se caracterizan
por su fuerte compromiso con la creatividad, la innovación y la reflexión antes
durante y después de cada actividad que hemos concretado.
Éste transitar nos
puso siempre ante nuevos desafíos, buscados en gran medida, y con ello ante la
necesidad de re-pensar todas las intervenciones en comunidad,
colaborativamente, cooperativamente, en equipo (docentes y estudiantes forman
parte de él). El Proyecto "Jornada Abierta de Lectura" entonces nos
interpela a que esos desafíos vayan tomando otras formas, a que el deseo por
mejorar las prácticas sea una constante y que podamos ofrecer-nos a la
educación desde distintos espacios que también pueden ser considerados aula. El
aire libre, el cielo abierto, la lectura libre, la lectura abierta y
comunitaria en un más allá que re-define no sólo las prácticas si no el sentido
del ser docentes hoy. Ser docentes hoy, para nosotros y desde las
prescripciones curriculares y sugerencias teóricas, implica necesariamente
cambiar la mirada y los lugares desde los que miramos y nos miramos. Ser
docentes hoy y construir la profesión docente hoy, propone sujetos que desafíen las rutinas, el
estatismo de tradiciones esclerosadas y que ya debieran ser historia. Nuestro
compromiso fundamental con la formación académica y con la educación misionera,
y la educación pública en particular, es posibilitar modos de pensar y actuar
que incidan en la construcción de la ciudadanía teniendo en cuenta el
incalculable impacto de los que hacemos hoy en un futuro que nos resulta
imposible calcular, podemos solamente imaginarlo, únicamente soñarlo, desearlo.
Nuestra imaginación,
nuestros sueños, nuestros deseos nos toman de la mano y nos susurran al oído:
no, no son molinos de viento.
Es por eso que la II Jornada
Abierta de Lectura se instala en toda la comunidad como una intervención que
busca la formación de lectores (libres, críticos, autónomos, autodeterminados)
y la formación de formadores de lectores y promotores de la lectura y el libro
(libres, críticos, autónomos, autodeterminados). Busca, además, generar
prácticas de lectura comunitaria, de leer con y para el otro, de propiciar
encuentros con la palabra escrita, de tener una cita con la literatura.
Proponemos también
otros encuentros: el de la literatura con el arte y con el arte de enseñar, el
de la literatura con la tecnología y todas sus posibilidades (leer en la
contemporaneidad es leer en distintos formatos, es leer en la multiplicidad, en
la complejidad pero, también, es
aprender a desarrollar criterios que nos permitan desenmarañar el caos que los
medios tecnológicos proponen y tomar una postura, generar gustos, aventurarse a
descubrir nuevos mundos posibles y nuevos modos de leerlos).
Finalmente, sostenemos
que la lectura y las prácticas de lectura no necesitan justificación alguna.
Leer nos sitúa en el mundo, leer nos ilumina, leer nos acerca, leer nos permite
descubrir y auto-descubrirnos; leer nos
cura, nos salva, nos rescata, nos abre puertas, nos acompaña, nos hace formar
parte de algo que va mucho más allá de las mezquindades y los egoísmos de los
tiempos actuales; leer es muchas cosas y todas las cosas, leer es una forma de
transcurrir entre el no ser y el ser.
Guión conjetural
La Jornada Abierta de
Lectura, así como la inmediatez nos permite comprender el nombre del proyecto,
es sólo la concreción de una secuencia de trabajos y experiencias previas y es,
al mismo tiempo la puerta de entrada para actividades académicas posteriores.
En otras palabras, la Jornada de Lectura tiene un antes, un durante y un
después. Ninguno de los tres momentos goza de una jerarquía superior respecto a
las otras, comparten la misma importancia en la construcción de los saberes
docentes y, al mismo tiempo, dependen una de la otra porque se inscriben en la
lógica del espiralamiento pedagógico didáctico,
donde no hay movimientos ascendentes ni descendentes, sólo hay
movimientos hacia la construcción del rol docente, la formación de lectores
literarios y la búsqueda de estrategias didácticas que puedan adecuarse a las
exigencias contextuales y situacionales de cada escuela en la que se
desempeñarán las y los estudiantes del Profesorado.
La previa
Entre las primeras
acciones que desencadenamos para poner a andar el proyecto están las que
consideramos preliminares: reuniones de equipo docente para definir líneas de
acción y adecuaciones curriculares, debatir y evaluar las Jornadas ya
realizadas en años anteriores, acordar enfoques y recorridos posibles,... Las
conclusiones serán transferidas al claustro estudiantil y puestas a su vez en
diálogo para que, así, la construcción del proyecto sea una conjunción de
miradas con un mismo propósito, con objetivos consensuados y comprensión y
compromiso conjunto con la tarea. Esto contribuirá a recorrer
significativamente el camino hacia el ser docentes.
Luego, en cada comisión de segundo, tercer y cuarto
año se solicitará poner en conversación ideas y propuestas posibles que podrían
ser llevadas a cabo por los grupos de trabajo organizados en cada una de ellas.
Estas ideas y propuestas irán tomando forma de guión conjetural,
micro-experiencia, secuencia o plan de acción con nuestra guía y asesoramiento
para que se constituyan en propuestas viables, coherentes con la propuesta
curricular del nivel en el que se están formando y con la del nivel para el que
se están formando. Asimismo buscamos potenciar la actividad sugiriendo la
lectura de marcos teóricos, de experiencias pedagógicas y de promoción de la
lectura realizadas en otros ámbitos (para re-inventarlas) y de un corpus de
obras literarias (teniendo en cuenta la elección que cada grupo realizó para
pensar y proyectar su intervención). Es importante destacar que aquí el trabajo
aborda todas las competencias que son deseables construir en un buen docente
pues implica un abordaje interdisciplinario, experiencial, pedagógico,
disciplinar, didáctico, contextual, cultural y propedéutico. Éstas prácticas,
se simularán, por otra parte, en diferentes contextos: institucional, áulico y
otros posibles. Luego de cada simulación proponemos co-evaluar en inter-comisiones
e intra-comisiones para sugerir cambios y mejoras además de recontextualizarlas
(o, tal vez, hasta descartarlas) para
futuros espacios en los que sea posible realizar la experiencia.
De lo anterior, se
desprende que la escritura se presenta como momentos clave en la construcción
de múltiples saberes y, abarca desde los
preliminares de un plan hasta su versión definitiva. Enrolada entonces, la
escritura de planificaciones en la escritura como proceso -por lo tanto, como
aprendizaje secuenciado que permite la reflexión sobre la propia escritura
pero, también, sobre los saberes que se ponen en juego en ella-, es que
consideramos propicio éste moverse entre saberes previos, potenciales y en
construcción. Dicho en otras palabras, la escritura es el vehículo que permitirá
transitar lecturas, recuperarlas, intersectarlas, cuestionarlas, significarlas
y re-significarlas. Sostenemos que aprender a planificar no es una tarea
sencilla (al igual que planificar) y que para no caer en la burocratización y el sin sentido de las
concreciones curriculares institucionales y áulicas es necesario plantear un
proceso gradual y multidisciplinario que va desde lo más simple a niveles de constante,
continua y mayor dificultad. Igualmente, las producciones escritas posteriores
a las simulaciones adquieren una relevancia singular en todo el proceso ya que,
a partir de micro-narrativas pedagógicas se propone evaluar la experiencia
realizada y, de éste modo, pensar e incluir cambios, mejoras y recontextualizaciones
que serán concretadas luego, en otros textos y, en otros espacios y con otros destinatarios.
El trabajo con la
oralidad no es menor y es preciso destacarlo pues en todas las instancias se
pondrán en diálogo (propuestas, planificaciones, simulaciones, narrativas). El
diálogo que aquí planteamos tiene varios propósitos; en primer lugar, apuntalar
las competencias académicas orales de las y los estudiantes; en segundo lugar,
generar tiempos y espacios de diálogo sobre cuestiones pedagógicas, didácticas
y disciplinares propias del rol docente, para instalar y comprender desde la formación
que una educación de calidad, una educación justa y equitativa, una educación inclusiva, requiere de acciones
conjuntas, de trabajo en equipo, de consensos y acuerdos para que promover
trayectorias coherentes y bien articuladas.
En síntesis, las actividades previas a la Jornada abierta
de Lectura, consisten en pensar y proyectar micro-experiencias e intervenciones
didácticas, en simularlas, en evaluarlas y narrarlas, en repensarlas y
re-escribirlas hasta llegar a una versión definitiva que será puesta en escena
en la Jornada Abierta de Lectura.
Es preciso añadir que
las y los estudiantes del primer año de la carrera también están incluidos en
la propuesta pero, es dado, hacer algunas aclaraciones: la planificación de
experiencias pedagógico-didácticas y su realización o concreción no están
previstas curricularmente para estudiantes que recién inician su formación. El
diseño para el nivel es claro y prescribe un proceso gradual y muy bien pensado
para el desarrollo de las competencias necesarias para el ser docentes; esto
es, recuperación de biografías escolares, observación institucional y la
reflexión y análisis de ambas. Recién en segundo año se realiza la primera
entrada al aula, por lo tanto, es lógico admitir que en primer año no tienen
herramientas suficientes para pensar, construir y concretar planes de acción
tanto en la escuela como fuera de ella. Motivo por el cual, en las instancias
previas trabajaremos en la construcción de instrumentos de registro de
observación participante. Esto permitirá que en años siguientes cuando
"les toque" realizar micro-experiencias y participar de las futuras
Jornadas Abiertas de Lectura tengan en su haber experiencias desde las que
puedan ya pensar y proponer otras.
Entre los aspectos logísticos previos a realizar, figuran:
·
Notas
e invitaciones a autoridades educativas provinciales (DES, CGE, MCECyT).
·
Invitaciones
a autoridades locales (Intendencia, Honorable Concejo deliberante, Secretaría
de cultura, etc.).
·
Invitaciones
a Directores de escuelas asociadas y un grupo de estudiantes por cada una.
·
Gestión
de autorización de uso de la Casa de la Cultura y el Bicentenario y espacios
públicos lindantes.
·
Invitación
al público en general (a través de medios de difusión locales).
·
Invitaciones
especiales (escritores, especialistas, artistas).
La Jornada
La II Jornada Abierta
de Lectura se realizará el día 06 de octubre del presente año, de 16:00 a 21:00
horas en el predio de la Casa de la Cultura y del Bicentenario de la localidad
de Aristóbulo del Valle; en caso de lluvia, en las instalaciones de la Escuela
Normal Nº 6 de la misma localidad (consideramos ésta opción ya que es de mejor
y más fácil acceso para todos los actores involucrados).
Las actividades consistirán
en:
·
Estaciones
(en las que se realizarán talleres, recorridos de lectura, exposiciones,
micro-experiencias, juegos literarios, laboratorios literarios, promoción de la
carrera, etc.)
·
Instalaciones
poéticas (construcciones donde interactúen la literatura con otros lenguajes
artísticos).
·
Intervenciones
literarias .
·
Narración
oral.
·
Proyección
de cortos de producción de las/los estudiantes en TIC.
·
Radio
abierta.
·
Función
de títeres.
·
Observación
participante y registro (a cargo de estudiantes del primer año).
El after
Luego de realizada la
II Jornada Abierta de Lectura se procederá, con las/los estudiantes del primer
año de la carrera a reflexionar sobre su participación y su registros y se
propondrá la escritura de informes pedagógicos que darán lugar, a su vez, a la escritura de informes pedagógicos a
partir de las observaciones y registros institucionales realizados en
diferentes escuelas asociadas. Se trabajará en articulación con el Taller OLE
en ambos casos.
Con las/los
estudiantes de segundo año se realizará, en primer lugar, una co-evaluación y
una auto-evaluación en las que pongan en consideración la relevancia de su
propuesta didáctica; sus propias intervenciones y participación en los
diferentes momentos; las posibles
mejoras que se puedan realizar -a la Jornada y a las propuestas de cada
grupo-; los aprendizajes realizados,
procurando poner en relieve las condiciones que presenta esta compleja cuestión
en la actualidad; los saberes con los
cuales se sienten cómodos y los que echan en falta, etc. Luego se les
solicitará la escritura de una narrativa pedagógica que se constituirá en una
instancia reflexiva sobre su propia práctica y en la que deberán hallar
conexiones interdisciplinarias para argumentar sus posturas pedagógicas, didácticas
y disciplinares. Ésta práctica de escritura será considerada como un momento
previo, de familiarización con la tipología textual académica, para producir a posteriori una narrativa pedagógica basada en sus
micro-experiencias áulicas, realizadas en diferentes escuelas asociadas , con
lo cual se prevé un trabajo integrador que les permita acreditar la Práctica II.
Las estudiantes del
tercer año realizarán, en primer lugar, el registro de la Jornada en sus
Diarios Pedagógicos Personales para, luego, socializar en plenario los mismos y
ponerlos en diálogo con sus compañeras. Una vez socializada la escritura del
Diario Pedagógico se solicitará la escritura de una narrativa pedagógica
fuertemente argumentada (desde lo pedagógico, la didáctica y lo disciplinar),
reflexionada y en las que sea posible
visualizar sus posturas referidas a las prácticas de enseñanza en general y las
de enseñanza y promoción de la lectura en particular. Las producciones serán
publicadas en la Revista del Profesorado "Clic" y en un blog creado a
fin de socializar con el público en general todas las experiencias realizadas
durante su recorrido por la formación docente inicial. Asimismo, ésta instancia
se constituye en una instancia previa a la escritura de sus narrativas
pedagógicas integradoras basadas en las experiencias y reflexiones resultantes
en la concreción de sus secuencias didácticas en las escuelas asociadas a las
que concurrieron; cabe destacar que éste último trabajo definirá la
acreditación tanto de Práctica III como de Didáctica de la Lengua y la
Literatura II.
En cuanto a las
producciones que se soliciten a las/los estudiantes del cuarto año del
profesorado dependerá de los requerimientos de la residencia Pedagógica. Sin
embargo, consideramos oportuno poner en práctica la evaluación docente. Para
ello, proponemos una reunión en la que se acuerden criterios de evaluación que
deberán tener en cuenta en la lectura de los borradores o versiones
preliminares de las narrativas pedagógicas realizadas por las estudiantes del
tercer año referidas a la Jornada Abierta de Lectura. En un encuentro
posterior, se realizarán las devoluciones correspondientes a cada grupo a fin
de que cada uno de ellos realice las revisiones y correcciones necesarias en
sus escritos.
El equipo docente
El material escrito
producido por las/los estudiantes de cada año será recopilado y formará parte
de un archivo académico que sea útil para producir nuestras propias narrativas
pedagógicas, ensayos y/o ponencias para ser publicadas en el blog del
profesorado y/o socializadas en congresos y jornadas. La propuesta se sostiene
desde varios fundamentos; por un lado, porque consideramos que es crucial
mostrarnos nosotros también como escritores de textos académicos y; por el
otro, porque la labor de investigación docente asume en la actualidad una
importancia fundamental en la construcción del saber pedagógico y didáctico y;
finalmente, porque la historia institucional, no es un hecho menor, debe ser
escrita por sus actores y, además, compartida.
Cronograma de Actividades
06 de octubre de 2017
17:00-17:15 hs.: Palabras de Bienvenida
Stands:
·
Atriles
literarios (poesía visual-caligramas)
·
Acertijos
literarios
·
Juegos
gramaticales
·
Alfombra
literaria: Lectura de libros álbumes (con la colaboración de la Biblioteca
popular "Ernesto Sábato" de Jardín América)
·
Frascos
literarios (TBR Jar)
·
Mímica
y literatura
·
El
cuarto del miedo
·
Susurradores
·
Té
literario
·
Lecturas
itinerantes
·
Kermese
Literaria (Cartas de Propp, juegos
literarios, etc.)
·
Mil
mariposas por un país más lector
·
Caperucita
Roja: versiones y formatos
·
Radio
Abierta
Instalaciones e Intervenciones Poéticas:
·
PUP
(Pequeños Universos Poéticos) 19:00 hs.
·
Libros
donados a la Biblioteca Institucional (instalación semiótica-conceptual).
20:15 hs. : Espectáculo de danzas
20:30 hs. : Banda musical en vivo
21:00 hs. : Cierre y palabras de agradecimiento