lunes, 2 de octubre de 2017

Jornada Abierta de Lectura 2017 -Proyecto y cronograma

ISFD Cecilia Braslavsky
Profesorado en Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Espacios interdisciplinares:
Práctica I, II y III
Residencia Pedagógica
 Didáctica de la Lengua y la Literatura I y II
Didáctica General
 TIC
EDI
 Literaturas.

II JORNADA ABIERTA DE LECTURA/2017
“Se trata de recuperar esa práctica de lectura posible, que es del orden de la apropiación personal, que es del orden de la relación con el arte (…) No hay mandato institucional, no hay currículum lo suficientemente eficaz que nos distraiga de aquella pasión inicial”. (Cuestas, 2006)
Introducción
                Continuamos transitando tiempos fundacionales, si bien el ISFD ya va por su cuarto año y estamos prontos a celebrar los primeros egresados, aún nos queda mucho camino para inaugurar experiencias e inscribirlas en el conjunto que van moldeando la identidad del Profesorado en Lengua y Literatura. Sabemos que el camino es intenso y exigente pero tenemos la certeza de saber que no estamos equivocados ya que, las intervenciones pedagógico-didácticas promovidas, se caracterizan por su fuerte compromiso con la creatividad, la innovación y la reflexión antes durante y después de cada actividad que hemos concretado.
                Éste transitar nos puso siempre ante nuevos desafíos, buscados en gran medida, y con ello ante la necesidad de re-pensar todas las intervenciones en comunidad, colaborativamente, cooperativamente, en equipo (docentes y estudiantes forman parte de él). El Proyecto "Jornada Abierta de Lectura" entonces nos interpela a que esos desafíos vayan tomando otras formas, a que el deseo por mejorar las prácticas sea una constante y que podamos ofrecer-nos a la educación desde distintos espacios que también pueden ser considerados aula. El aire libre, el cielo abierto, la lectura libre, la lectura abierta y comunitaria en un más allá que re-define no sólo las prácticas si no el sentido del ser docentes hoy. Ser docentes hoy, para nosotros y desde las prescripciones curriculares y sugerencias teóricas, implica necesariamente cambiar la mirada y los lugares desde los que miramos y nos miramos. Ser docentes hoy y construir la profesión docente hoy,  propone sujetos que desafíen las rutinas, el estatismo de tradiciones esclerosadas y que ya debieran ser historia. Nuestro compromiso fundamental con la formación académica y con la educación misionera, y la educación pública en particular, es posibilitar modos de pensar y actuar que incidan en la construcción de la ciudadanía teniendo en cuenta el incalculable impacto de los que hacemos hoy en un futuro que nos resulta imposible calcular, podemos solamente imaginarlo, únicamente soñarlo, desearlo.
                Nuestra imaginación, nuestros sueños, nuestros deseos nos toman de la mano y nos susurran al oído: no, no son molinos de viento.
                Es por eso que la II Jornada Abierta de Lectura se instala en toda la comunidad como una intervención que busca la formación de lectores (libres, críticos, autónomos, autodeterminados) y la formación de formadores de lectores y promotores de la lectura y el libro (libres, críticos, autónomos, autodeterminados). Busca, además, generar prácticas de lectura comunitaria, de leer con y para el otro, de propiciar encuentros con la palabra escrita, de tener una cita con la literatura.
                Proponemos también otros encuentros: el de la literatura con el arte y con el arte de enseñar, el de la literatura con la tecnología y todas sus posibilidades (leer en la contemporaneidad es leer en distintos formatos, es leer en la multiplicidad, en la complejidad pero, también,  es aprender a desarrollar criterios que nos permitan desenmarañar el caos que los medios tecnológicos proponen y tomar una postura, generar gustos, aventurarse a descubrir nuevos mundos posibles y nuevos modos de leerlos).
                Finalmente, sostenemos que la lectura y las prácticas de lectura no necesitan justificación alguna. Leer nos sitúa en el mundo, leer nos ilumina, leer nos acerca, leer nos permite descubrir y auto-descubrirnos;  leer nos cura, nos salva, nos rescata, nos abre puertas, nos acompaña, nos hace formar parte de algo que va mucho más allá de las mezquindades y los egoísmos de los tiempos actuales; leer es muchas cosas y todas las cosas, leer es una forma de transcurrir entre el no ser y el ser.

Guión conjetural
                La Jornada Abierta de Lectura, así como la inmediatez nos permite comprender el nombre del proyecto, es sólo la concreción de una secuencia de trabajos y experiencias previas y es, al mismo tiempo la puerta de entrada para actividades académicas posteriores. En otras palabras, la Jornada de Lectura tiene un antes, un durante y un después. Ninguno de los tres momentos goza de una jerarquía superior respecto a las otras, comparten la misma importancia en la construcción de los saberes docentes y, al mismo tiempo, dependen una de la otra porque se inscriben en la lógica del espiralamiento pedagógico didáctico,  donde no hay movimientos ascendentes ni descendentes, sólo hay movimientos hacia la construcción del rol docente, la formación de lectores literarios y la búsqueda de estrategias didácticas que puedan adecuarse a las exigencias contextuales y situacionales de cada escuela en la que se desempeñarán las y los estudiantes del Profesorado.
               
La previa
                Entre las primeras acciones que desencadenamos para poner a andar el proyecto están las que consideramos preliminares: reuniones de equipo docente para definir líneas de acción y adecuaciones curriculares, debatir y evaluar las Jornadas ya realizadas en años anteriores, acordar enfoques y recorridos posibles,... Las conclusiones serán transferidas al claustro estudiantil y puestas a su vez en diálogo para que, así, la construcción del proyecto sea una conjunción de miradas con un mismo propósito, con objetivos consensuados y comprensión y compromiso conjunto con la tarea. Esto contribuirá a recorrer significativamente el camino hacia el ser docentes.
                Luego,  en cada comisión de segundo, tercer y cuarto año se solicitará poner en conversación ideas y propuestas posibles que podrían ser llevadas a cabo por los grupos de trabajo organizados en cada una de ellas. Estas ideas y propuestas irán tomando forma de guión conjetural, micro-experiencia, secuencia o plan de acción con nuestra guía y asesoramiento para que se constituyan en propuestas viables, coherentes con la propuesta curricular del nivel en el que se están formando y con la del nivel para el que se están formando. Asimismo buscamos potenciar la actividad sugiriendo la lectura de marcos teóricos, de experiencias pedagógicas y de promoción de la lectura realizadas en otros ámbitos (para re-inventarlas) y de un corpus de obras literarias (teniendo en cuenta la elección que cada grupo realizó para pensar y proyectar su intervención). Es importante destacar que aquí el trabajo aborda todas las competencias que son deseables construir en un buen docente pues implica un abordaje interdisciplinario, experiencial, pedagógico, disciplinar, didáctico, contextual, cultural y propedéutico. Éstas prácticas, se simularán, por otra parte, en diferentes contextos: institucional, áulico y otros posibles. Luego de cada simulación proponemos co-evaluar en inter-comisiones e intra-comisiones para sugerir cambios y mejoras además de recontextualizarlas (o, tal vez, hasta descartarlas)  para futuros espacios en los que sea posible realizar la experiencia.
                De lo anterior, se desprende que la escritura se presenta como momentos clave en la construcción de múltiples saberes y,  abarca desde los preliminares de un plan hasta su versión definitiva. Enrolada entonces, la escritura de planificaciones en la escritura como proceso -por lo tanto, como aprendizaje secuenciado que permite la reflexión sobre la propia escritura pero, también, sobre los saberes que se ponen en juego en ella-, es que consideramos propicio éste moverse entre saberes previos, potenciales y en construcción. Dicho en otras palabras, la escritura es el vehículo que permitirá transitar lecturas, recuperarlas, intersectarlas, cuestionarlas, significarlas y re-significarlas. Sostenemos que aprender a planificar no es una tarea sencilla (al igual que planificar) y que para no caer en la  burocratización y el sin sentido de las concreciones curriculares institucionales y áulicas es necesario plantear un proceso gradual y multidisciplinario que va desde lo más simple a niveles de constante, continua y mayor dificultad. Igualmente, las producciones escritas posteriores a las simulaciones adquieren una relevancia singular en todo el proceso ya que, a partir de micro-narrativas pedagógicas se propone evaluar la experiencia realizada y, de éste modo, pensar e incluir cambios, mejoras y recontextualizaciones que serán concretadas luego, en otros textos y,  en otros espacios y con otros destinatarios.
                El trabajo con la oralidad no es menor y es preciso destacarlo pues en todas las instancias se pondrán en diálogo (propuestas, planificaciones, simulaciones, narrativas). El diálogo que aquí planteamos tiene varios propósitos; en primer lugar, apuntalar las competencias académicas orales de las y los estudiantes; en segundo lugar, generar tiempos y espacios de diálogo sobre cuestiones pedagógicas, didácticas y disciplinares propias del rol docente,  para instalar y comprender desde la formación que una educación de calidad, una educación justa y equitativa,  una educación inclusiva, requiere de acciones conjuntas, de trabajo en equipo, de consensos y acuerdos para que promover trayectorias coherentes y bien articuladas.
                En síntesis,  las actividades previas a la Jornada abierta de Lectura, consisten en pensar y proyectar micro-experiencias e intervenciones didácticas, en simularlas, en evaluarlas y narrarlas, en repensarlas y re-escribirlas hasta llegar a una versión definitiva que será puesta en escena en la Jornada Abierta de Lectura.
                Es preciso añadir que las y los estudiantes del primer año de la carrera también están incluidos en la propuesta pero, es dado, hacer algunas aclaraciones: la planificación de experiencias pedagógico-didácticas y su realización o concreción no están previstas curricularmente para estudiantes que recién inician su formación. El diseño para el nivel es claro y prescribe un proceso gradual y muy bien pensado para el desarrollo de las competencias necesarias para el ser docentes; esto es, recuperación de biografías escolares, observación institucional y la reflexión y análisis de ambas. Recién en segundo año se realiza la primera entrada al aula, por lo tanto, es lógico admitir que en primer año no tienen herramientas suficientes para pensar, construir y concretar planes de acción tanto en la escuela como fuera de ella. Motivo por el cual, en las instancias previas trabajaremos en la construcción de instrumentos de registro de observación participante. Esto permitirá que en años siguientes cuando "les toque" realizar micro-experiencias y participar de las futuras Jornadas Abiertas de Lectura tengan en su haber experiencias desde las que puedan ya pensar y proponer otras.
Entre los aspectos logísticos previos a realizar, figuran:
·         Notas e invitaciones a autoridades educativas provinciales (DES, CGE, MCECyT).
·         Invitaciones a autoridades locales (Intendencia, Honorable Concejo deliberante, Secretaría de cultura, etc.).
·         Invitaciones a Directores de escuelas asociadas y un grupo de estudiantes por cada una.
·         Gestión de autorización de uso de la Casa de la Cultura y el Bicentenario y espacios públicos lindantes.
·         Invitación al público en general (a través de medios de difusión locales).
·         Invitaciones especiales (escritores, especialistas, artistas).

La Jornada
                La II Jornada Abierta de Lectura se realizará el día 06 de octubre del presente año, de 16:00 a 21:00 horas en el predio de la Casa de la Cultura y del Bicentenario de la localidad de Aristóbulo del Valle; en caso de lluvia, en las instalaciones de la Escuela Normal Nº 6 de la misma localidad (consideramos ésta opción ya que es de mejor y más fácil acceso para todos los actores involucrados).
                Las actividades consistirán en:
·         Estaciones (en las que se realizarán talleres, recorridos de lectura, exposiciones, micro-experiencias, juegos literarios, laboratorios literarios, promoción de la carrera, etc.)
·         Instalaciones poéticas (construcciones donde interactúen la literatura con otros lenguajes artísticos).
·         Intervenciones literarias .
·         Narración oral.
·         Proyección de cortos de producción de las/los estudiantes en TIC.
·         Radio abierta.
·         Función de títeres.
·         Observación participante y registro (a cargo de estudiantes del primer año).

El after
                Luego de realizada la II Jornada Abierta de Lectura se procederá, con las/los estudiantes del primer año de la carrera a reflexionar sobre su participación y su registros y se propondrá la escritura de informes pedagógicos que darán lugar, a su vez,  a la escritura de informes pedagógicos a partir de las observaciones y registros institucionales realizados en diferentes escuelas asociadas. Se trabajará en articulación con el Taller OLE en ambos casos.
                Con las/los estudiantes de segundo año se realizará, en primer lugar, una co-evaluación y una auto-evaluación en las que pongan en consideración la relevancia de su propuesta didáctica; sus propias intervenciones y participación en los diferentes momentos;  las posibles mejoras que se puedan realizar -a la Jornada y a las propuestas de cada grupo-;  los aprendizajes realizados, procurando poner en relieve las condiciones que presenta esta compleja cuestión en la actualidad;  los saberes con los cuales se sienten cómodos y los que echan en falta, etc. Luego se les solicitará la escritura de una narrativa pedagógica que se constituirá en una instancia reflexiva sobre su propia práctica y en la que deberán hallar conexiones interdisciplinarias para argumentar sus posturas pedagógicas, didácticas y disciplinares. Ésta práctica de escritura será considerada como un momento previo, de familiarización con la tipología textual académica, para producir a posteriori  una narrativa pedagógica basada en sus micro-experiencias áulicas, realizadas en diferentes escuelas asociadas , con lo cual se prevé un trabajo integrador que les permita acreditar la Práctica II.
                Las estudiantes del tercer año realizarán, en primer lugar, el registro de la Jornada en sus Diarios Pedagógicos Personales para, luego, socializar en plenario los mismos y ponerlos en diálogo con sus compañeras. Una vez socializada la escritura del Diario Pedagógico se solicitará la escritura de una narrativa pedagógica fuertemente argumentada (desde lo pedagógico, la didáctica y lo disciplinar), reflexionada  y en las que sea posible visualizar sus posturas referidas a las prácticas de enseñanza en general y las de enseñanza y promoción de la lectura en particular. Las producciones serán publicadas en la Revista del Profesorado "Clic" y en un blog creado a fin de socializar con el público en general todas las experiencias realizadas durante su recorrido por la formación docente inicial. Asimismo, ésta instancia se constituye en una instancia previa a la escritura de sus narrativas pedagógicas integradoras basadas en las experiencias y reflexiones resultantes en la concreción de sus secuencias didácticas en las escuelas asociadas a las que concurrieron; cabe destacar que éste último trabajo definirá la acreditación tanto de Práctica III como de Didáctica de la Lengua y la Literatura II.
                En cuanto a las producciones que se soliciten a las/los estudiantes del cuarto año del profesorado dependerá de los requerimientos de la residencia Pedagógica. Sin embargo, consideramos oportuno poner en práctica la evaluación docente. Para ello, proponemos una reunión en la que se acuerden criterios de evaluación que deberán tener en cuenta en la lectura de los borradores o versiones preliminares de las narrativas pedagógicas realizadas por las estudiantes del tercer año referidas a la Jornada Abierta de Lectura. En un encuentro posterior, se realizarán las devoluciones correspondientes a cada grupo a fin de que cada uno de ellos realice las revisiones y correcciones necesarias en sus escritos.

El equipo docente
                El material escrito producido por las/los estudiantes de cada año será recopilado y formará parte de un archivo académico que sea útil para producir nuestras propias narrativas pedagógicas, ensayos y/o ponencias para ser publicadas en el blog del profesorado y/o socializadas en congresos y jornadas. La propuesta se sostiene desde varios fundamentos; por un lado, porque consideramos que es crucial mostrarnos nosotros también como escritores de textos académicos y; por el otro, porque la labor de investigación docente asume en la actualidad una importancia fundamental en la construcción del saber pedagógico y didáctico y; finalmente, porque la historia institucional, no es un hecho menor, debe ser escrita por sus actores y, además, compartida.




               
               

               
               

Cronograma de Actividades
06 de octubre de 2017
17:00-17:15 hs.: Palabras de Bienvenida
Stands:
·         Atriles literarios (poesía visual-caligramas)
·         Acertijos literarios
·         Juegos gramaticales
·         Alfombra literaria: Lectura de libros álbumes (con la colaboración de la Biblioteca popular "Ernesto Sábato" de Jardín América)
·         Frascos literarios (TBR Jar)
·         Mímica y literatura
·         El cuarto del miedo
·         Susurradores
·         Té literario
·         Lecturas itinerantes
·         Kermese Literaria (Cartas de Propp,  juegos literarios, etc.)
·         Mil mariposas por un país más lector
·         Caperucita Roja: versiones y formatos
·         Radio Abierta

Instalaciones e Intervenciones Poéticas:
·         PUP (Pequeños Universos Poéticos) 19:00 hs.
·         Libros donados a la Biblioteca Institucional (instalación semiótica-conceptual).

20:15 hs. : Espectáculo de danzas
20:30 hs. : Banda musical en vivo

21:00 hs. : Cierre y palabras de agradecimiento

jueves, 10 de agosto de 2017

II Jornada de Intercambio Sociopedagógico Experiencial entre los Profesorados en Lengua y Literatura de los ISFD Cecilia Braslavsky y Paulo Freire



Tema del encuentro 2017:
Educación inclusiva. Perspectivas desde la enseñanza de la lengua y la literatura.


Comisión organizadora:


·         ISFD Cecilia Braslavsky
Mariel Bertoni
Stella Di Nezio
Darío Scherich
Luciana Rubio
Mauro Figueredo
Soraya Díaz
·         ISFD Paulo Freire
Gisel Kabut
Noelia Albrecht
Nahuel Cristobo
Myriam Meier

Aristóbulo del Valle – Capioví, ciclo lectivo 2017


FUNDAMENTACIÓN
“Se puede concebir el concepto más amplio de educación inclusiva como un principio rector general para reforzar la educación para el desarrollo sostenible, el aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos y un acceso a las oportunidades de aprendizaje en condiciones de igualdad para todos los niveles de la sociedad”. (UNESCO, 2008)
El viernes 9 de septiembre de 2016, en la ciudad de Capioví, el ISFD Paulo Freire de esta localidad y el ISFD Cecilia Braslavsky de Aristóbulo del Valle inauguraban uno de los proyectos más importantes de una de sus carreras, el Profesorado en Lengua y Literatura. Aquel gran día se ha convertido, entonces, en una valiosísima vivencia que docentes y estudiantes atesoramos con celo en la memoria de nuestras trayectorias académicas. De hecho, consideramos que fue una de las experiencias más enriquecedoras del pasado ciclo lectivo; razón por la cual hemos decidido dar continuidad a este proyecto que, por lo dicho, redobla nuestras expectativas y nos vuelve a motivar con mayor intensidad.
Como bien hemos explicado en la fundamentación del diseño de la primera jornada interinstitucional, aquello que hemos identificado como “el nodo fundamental de este proyecto” se refiere a lo siguiente:
“… brindar la posibilidad de ampliar los márgenes de enseñanza -  aprendizaje a los Profesorados en Lengua y Literatura de ambas instituciones, con el fin de construir un espacio de conexiones desde el cual repensar la formación docente, iniciar el diálogo con otros interlocutores abocados a la misma tarea y enriquecer así la identidad institucional.” (Proyecto Interinstitucional ISFD Cecilia Braslavsky – ISFD Paulo Freire, 2016)
En aquella oportunidad, explicábamos también que las razones que nos han movilizado a iniciar este proceso de intercambio surgen de la particularidad que ambos ISFD tienen en común: el hecho, crucial en la historia de una institución educativa, de encontrarnos transitando la etapa fundacional.  Por ello, somos conscientes de la relevancia de nuestro protagonismo en este momento de fundación y consolidación de los profesorados, de manera que las prácticas instituyentes – que encuentran terreno fértil en estos primeros años de crecimiento institucional – deben ser objeto de preocupación y reflexión permanentes.
De acuerdo con esto, hemos hecho alusión al diálogo que ha nacido espontáneamente entre algunos docentes de estos ISFD, en encuentros casuales en el marco de diversas capacitaciones; por lo cual hemos advertido la necesidad de investir de profesionalidad a aquellos primeros intercambios informales:
“…Por lo tanto, con este proyecto intentamos formalizar, ampliar y profundizar teórica y metodológicamente la conversación que ya se ha iniciado entre ambas instituciones, ya que consideramos que la construcción de un espacio-tiempo de comunicación y extensión puede favorecer significativamente tanto la formación inicial como la formación continua en docencia.” (Ídem)
Transcurrido un año, observamos que no sólo es importante conferir institucionalidad y profesionalidad al diálogo entre estos ISFD, sino que también deberíamos inscribir esta línea de acción en el marco legal y normativo que postula el valor de este tipo de actividades en la formación docente.
De este modo, creemos que esta propuesta es consecuente con lo que se enuncia en la Resolución N° 24/07 del CFE:
“…Es también muy importante incorporar en el proceso formativo nuevas oportunidades y experiencias de formación que puedan ser acreditadas como aprendizaje de los alumnos, como parte de las actividades de las distintas unidades curriculares (…) La actividad académica de los estudiantes de profesorado no es regulada sólo por los contenidos del diseño curricular. Las prácticas pedagógicas y las experiencias en las que ellos participan son el vehículo por medio del cual esos conocimientos son transmitidos, dando forma y significado a dichos conocimientos. Es de fundamental importancia que el curriculum “en acción” adquiera una fluida dinámica, sin que sea una rígida e irreflexiva aplicación del diseño curricular…” (Resolución N° 24/07 del CFE, Anexo 1, Capítulo V, apartado 7)

En este sentido, en el mismo documento, se sugiere proponer experiencias tales como:
Seminarios de intercambio y debate de experiencias: encuentros de presentación de experiencias, de informes de estudios de campo, de trabajos monográficos, posters, proyectos didácticos y otras modalidades, con debate de sus desarrollos y conclusiones. Esta actividad tiene el propósito de valorizar, producir, sistematizar y socializar conocimientos, experiencias pedagógicas e investigaciones operativas llevadas a cabo por los estudiantes durante su proceso de formación.
Congresos, Jornadas, Talleres: actividades académicas sistematizadas que organizadas por los Institutos Superiores y/o las escuelas asociadas o por otro tipo de instituciones reconocidas permiten, aún antes del egreso, vincular a los estudiantes con el mundo académico y la producción original y vivenciar de manera temprana los actuales desafíos del desarrollo profesional.” (Ídem)

Asimismo, es pertinente relacionar todo lo anterior con lo que establece la Resolución N° 140/11 del CFE sobre las “condiciones institucionales del sistema formador”. Allí, entre otras cosas, se hace hincapié en la importancia de la  “vinculación y articulación con los Institutos y con otras instituciones educativas del sistema formador.” (Cfr. Resolución N° 140/11 del CFE , Capítulo II, Apartado 1B, inciso d)
Finalmente, gracias a la experiencia del primer encuentro llevado a cabo el año pasado – acerca del cual hemos recibido devoluciones muy positivas por parte de estudiantes y docentes – podemos dimensionar la importancia que ha cobrado este proyecto para las instituciones implicadas. Tal es así que, cada año, deberíamos reformular la propuesta y asumir desafíos nuevos. Con este fin, es probable que para este encuentro 2017 ampliemos la convocatoria e invitemos a otras carreras y a otros ISFD, de Aristóbulo del Valle y de otras localidades, como así también contemplamos la posibilidad de incluir una conferencia de un especialista en el campo de las Letras, además de otras modificaciones que tienen que ver los formatos textuales y dinámicas de desarrollo de las mesas y comisiones de trabajo.
Por último, señalaríamos que el tema, las líneas de reflexión y los dilemas, que guiarán el encuentro de este año, han sido delimitados teniendo en cuenta que este 2017 ha sido declarado año de la inclusión en Misiones. De esta manera, para concluir, quisiéramos hacernos eco de las palabras de Juan Carlos Tedesco respecto de este tema:
“La inclusión de los excluidos no será un producto ‘natural’ del orden social, sino el resultado de un esfuerzo voluntario, reflexivo y político de un voluntarismo sistémico.” (Tedesco, 2011)


DESTINATARIOS
ü  Estudiantes y docentes de los Profesorados en Lengua y Literatura de los ISFD Cecilia Braslavsky y Paulo Freire.
ü  Estudiantes y docentes de otros Profesorados de los ISFD Cecilia Braslavsky y Paulo Freire. *
ü  Estudiantes y docentes de otros ISFD.*
ü  Público interesado en general.*
*** Inscripción previa, hasta completar el cupo de 10 participantes por carrera (docentes y alumnos)

OBJETIVOS GENERALES
  • Continuar y fortalecer los procesos de extensión e intercambio interinstitucionales entre los Profesorados en Lengua y Literatura de los ISFD Cecilia Braslavsky y Paulo Freire.
  • Potenciar la apropiación del saber conceptual y la innovación creativa en el saber metodológico, en las prácticas pedagógicas de los actores sociales implicados.
  • Crear conciencia acerca de la responsabilidad del docente, en cuanto a la profesionalización para desempeñarse como agente del Estado en la concreción de políticas educativas inclusivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Explorar los métodos y técnicas más utilizados para desarrollar una comunicación pedagógica competente.
  • Desarrollar nuevas percepciones sobre el uso del lenguaje y mayor conciencia sobre su adecuación a distintas situaciones de praxis humana.
  • Mejorar y fortalecer los procesos analíticos que facilitan el entendimiento, en el proceso de construcción de conocimientos disciplinares.
  • Desarrollar técnicas de comprensión y producción discursivas.
  • Analizar críticamente las operaciones pedagógico-retóricas en distintas situaciones comunicativas.
  • Ponderar la importancia de la retórica y la argumentación para la lectura y la producción de textos orales y escritos en el ámbito académico.

TEMA DEL ENCUENTRO 2017
TEMA GENERAL
Ø  Educación inclusiva. Perspectivas desde la enseñanza de la lengua y la literatura.

LÍNEAS DE REFLEXIÓN Y DISCUSIÓN (para las producciones escritas de los docentes):
Ø  Inclusión de adolescentes con capacidades especiales.
Ø  Inclusión de adolescentes de comunidades aborígenes.
Ø  Inclusión de otra lengua materna.
Ø  Inclusión de adolescentes cuya posibilidad de acceso a la educación  es limitada por su realidad socio-ambiental.
Ø  Inclusión y diversidad sexual.
Ø  Inclusión y autoridad docente.
Ø  Inclusión y currículum.
Ø  Inclusión y propuestas de enseñanza.
Ø  Inclusión y evaluación.
Ø  Inclusión y calidad educativa.
Ø  Las políticas educativas de la inclusión.
Ø  Inclusión y  rol docente. 
Ø  Incluir al excluido.
Ø  Paradigma de la inclusión, un modelo para armar.
Ø  Exclusión encubierta.
Ø  Pedagogía de la inclusión.
Ø  Mitos y verdades de la inclusión.
Ø  La inclusión, el discurso público y la escuela.
Ø  Cómo incluir.


DILEMAS (para los talleres y/o mesas de debate entre estudiantes):
Ø  Inclusión y mejora vs. inclusión o mejora.
Ø  Inclusión y escuela pública-inclusión y escuela privada.
Ø  ¿El que no incluye, excluye?

INSTANCIAS Y METODOLOGÍAS DE TRABAJO
  • En la mesa de lectura, participarán docentes de los ISFD Cecilia Braslavsky y Paulo Freire, como así también se invitará a participar a docentes de otras instituciones (Profesorados para la Enseñanza Primaria, Profesorados en Educación Especial, Escuela Especial, Escuelas Bilingües, etc.). Los docentes que decidan participar con producciones escritas, podrán  presentar un texto en formato ponencia (escrito y leído en forma individual o en coautoría) o bien en formato conversación académica (de trama dialógica, escrito y leído en coautoría con una o dos parejas pedagógicas). Se sugiere tener en cuenta alguna de las líneas de reflexión y discusión deslindadas a partir del tema general. Queda a cargo de la comisión organizadora atender las dudas que surjan respecto del formato y acompañar el proceso de escritura en los casos en que sea necesario.
  • Los estudiantes de 4° año del ISFD Cecilia Braslavsky presentarán sus experiencias en la residencia pedagógica (podrán invitar a estudiantes y docentes coformadores de las escuelas asociadas). Queda a cargo de la profesora responsable de la residencia pedagógica, docentes colaboradores y coordinadora del campo de la práctica profesional, sugerir los formatos textuales pertinentes y las dinámicas de trabajo más adecuadas, como así también acompañar la planificación y el proceso de producción.
  • Los estudiantes de 3° año del ISFD Paulo Freire presentarán sus experiencias llevadas a cabo en la escuela secundaria, en el marco de la práctica profesional. Estarán a cargo de la planificación de esta actividad y el acompañamiento al proceso de producción, la profesora de práctica profesional, coordinadores de este campo y otros docentes colaboradores.
  • Los estudiantes de 3° año del ISFD Cecilia Braslavsky operarán como moderadores en todas las instancias del programa de la jornada. La comisión organizadora y docentes colaboradores brindarán orientación a los estudiantes en la planificación de esta tarea y supervisarán su desempeño durante el desarrollo de las actividades.
  • Todos los estudiantes participarán en talleres y/o mesas de debate, por  comisiones, en torno de los dilemas identificados a partir del tema general. Luego, producirán un breve texto que sintetice las conclusiones (se requerirá incluir otro lenguaje/código no verbal, por ejemplo un instrumento musical); todo lo cual será socializado en plenario. Se invitará a brindar talleres y/o plantear debates a estudiantes y docentes del Profesorado en Educación Especial del ISFD 1603 de la Escuela Normal Superior N° 3 de Puerto Rico. Esta instancia de la jornada estará coordinada por la Prof. Lorena Benito, docente de dicho profesorado, a cargo de los espacios curriculares: sujetos con discapacidad intelectual; abordaje psicopedagógico de los sujetos con discapacidad intelectual; ESI; residencia pedagógica.
  • Los estudiantes de 1° año de los ISFD Cecilia Braslavsky y Paulo Freire harán observaciones en el marco de la práctica profesional. Los profesores de práctica profesional  de 1° año guiarán a los estudiantes en la elaboración de un registro de observación.
  • Los estudiantes de 2° año de ambos ISFD realizarán entrevistas en el marco de la práctica profesional y la didáctica de la lengua y la literatura I. Los docentes de estos espacios curriculares guiarán a los estudiantes en esta tarea.
  • La Dra. Raquel Alarcón, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones, quien ha realizado valiosos aportes a la educación e investigación acerca de políticas inclusivas en el campo de la enseñanza de la lengua y la literatura, ofrecerá una conferencia que permita profundizar la reflexión teórica y metodológica sobre el tema general de la jornada en vinculación con la formación específica. La comisión organizadora se encargará de llevar a cabo las gestiones y contactos previos.
  • Todos los estudiantes de los ISFD Cecilia Braslavsky y Paulo Freire leerán el marco normativo referente a la inclusión de personas con discapacidad (resoluciones 155/11 y 311/16 del CFE), como así también materiales teóricos sugeridos por el equipo de estudiantes y docentes del Profesorado de Educación Especial de puerto Rico. Esta lectura se llevará a cabo días antes de la jornada, en el marco del cursado de las cátedras (práctica profesional, EDI, didáctica de la lengua y la literatura).
CRONOGRAMA TENTATIVO
LUGAR Y FECHA PROBABLES: Aristóbulo del Valle, SUM de la iglesia Ciudad Deseada; viernes 8 de septiembre de 2017.


HORA
ACTIVIDAD
8:00 a 8:15
Apertura. Bienvenida.
8:15 a 9:00
PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RESIDENCIA PEDAGÓGICA (estudiantes de 4° año ISFD Cecilia Braslavsky)
9:00 a 9:05
Preguntas, intervenciones del público.
9:05 a 9:50
PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL III (estudiantes de 3° año del ISFD Paulo Freire)
9:50 a 9:55
Preguntas, intervenciones del público.
9:55 a 10:00
RECREO
10:00 a 11:15
LECTURA DE PONENCIAS (docentes)
11:15 a 11:20
Preguntas, intervenciones del público.
11:20 a 11:30
RECREO
11:30 a 12:45
CONFERENCIA (Dra.Raquel Alarcón, UNaM)
12:45 a 13:00
Preguntas, intervenciones del público.
13:00 a 14:00
RECESO
14:00 a 15:30
TALLERES / DEBATES POR COMISIONES (Prof. en Educación Especial de la Escuela Normal Superior N° 3 de Puerto Rico)
15:30 a 16:00
PLENARIO (socialización entre las comisiones)
16:00 a 16:15
Cierre. Despedida

Jornada Abierta de Lectura 2017 -Proyecto y cronograma

ISFD Cecilia Braslavsky Profesorado en Educación Secundaria en Lengua y Literatura Espacios interdisciplinares : Práctica I, II y III...